Origen de la vida

Cuestiones sobre el vídeo anterior:
  1. Edad de los primeros indicios de vida encontrados.
La Tierra se formó hace 4.600 millones de años. Cerca de 1.000 millones de años más tarde ya albergaba seres vivos. Los restos fósiles más antiguos conocidos se remontan a hace 3.800 millones de años y demuestran la presencia de bacterias, organismos rudimentarios procariotas y unicelulares. Muy recientemente se han descubierto pruebas de vida aún más antiguas en forma de indicios de actividad fotosintética con una antigüedad de 3.850 millones de años; estas pruebas se han obtenido mediante el análisis de restos de materia orgánica que no se encontraban en forma de fósiles identificables.
  1. ¿Dónde aparecen estos indicios?. ¿De que se trata?
Los primeros indicios de vida surgieron en Isua (Groenlandia). Allí se encuentra una de las formaciones rocosas más antiguas del planeta, de unos 3.800 millones de años. Esas formaciones eran unas “rocas negras” en las que se han encontrado los rastros más antiguos de vida. La roca posee carbono que demuestra la existencia de microorganismos vivos (el carbono es el material base para la existencia de vida). Esos microorganismos eran similares a las bacterias actuales. La “piedra negra” se encontraba anteriormente en el fondo del océano, antes estaba en el fondo del océano que sufría corrientes y por eso tiene una forma lineada.
  1. ¿Cómo sabemos que se trata de organismos vivos?
Por los restos de carbono encontrados en las rocas
  1. ¿Qué rezones permitieron que en la Tierra existiera agua en estado
líquido formando los océanos?
El primer gran protoplaneta que chocó con la Tierra impactó en el océano pacífico a una velocidad de unos 72000 km/h provocando  un “tsunami” de corteza terrestre.
Cuando vuelve a caer en la corteza, se forma una especie de pequeños meteoritos que impactan con su superficie.
Cuando se produjo este impacto de tan alto calibre, toda forma de vida desapareció aparentemente.

  1. ¿En qué momento y por qué se evaporaron los océanos?
Tan solo veinticuatro horas después del impacto, la Tierra queda recubierta de una nube de “vapor de roca” que durará alrededor de un año. El océano no escapa a la catástrofe y desciende a 5 cm/minuto. El agua de mar desaparece pero sólo queda la sal, que después se evapora.

  1. ¿Como sobrevivió la vida en las condiciones de ausencia de agua y altas temperaturas?

En un principio la vida pudo permanecer en forma de pequeñas bacterias introducidas en moléculas de sal en el interior terrestre donde la temperatura de la  tierra no era muy alta pues al estar en el interior no sufrió la influencia de la nube de vapor de roca.


  1. ¿Después de que periodo de tiempo se volvieron a crear los océanos?
Sí, los océanos fueron creados de nuevo. Tras unos mil años después de esa gran catástrofe el agua de los océanos volvió a condensarse en forma de lluvia, cayendo sobre la tierra a un ritmo de 3.000 ml por año, estas precipitaciones igual de torrenciales fueron el alimento de nuestros recipientes oceánicos.
Durante 2.000 años la lluvia siguió cayendo hasta que el océano se lleno de nuevo, recuperando el agua de sus orígenes.

  1. ¿Cómo pasaron las formas de vida (microbios) de nuevo a las aguas?
Mientras que los océanos se llenaban, debajo del suelo oceánico siguieron sobreviviendo numerosos microorganismos, entre ellos algunos de nuestros antepasados. Estos pudieron abandonar el habitad que habían adoptado durante unos 3.000 años para tomar posesión del reformado océano. Pese a su tamaño microscópico se lanzaron a esos nuevos lugares poniendo en ellos una racha evolutiva.

Ejercicio 1:
Porque para que se produzcan las reacciones químicas (imprescindibles para          obtener energía en los seres vivos) es necesario que los compuestos se encuentren en disolución y por tanto sea necesario un disolvente: el agua, que es el disolvente universal.

Ejercicio 2:
El hidrógeno y el oxígeno: Para formar agua y que actúe como disolvente.
El carbono: Puede formar cuatro enlaces y dar lugar muchas y muy distintas moléculas diferentes de cadena muy larga. Además se encuentra en las moléculas esenciales para la vida: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
El nitrógeno: con él se construyen las proteínas.
El hierro: fabrica la hemoglobina de nuestra sangre.
El cobre: es necesario para procesos bioquímicos, para el funcionamiento adecuado del sistema nervioso, para la generación de colágenos, y para mantener el balance de otros metales esenciales.
El potasio: hace que los impulsos nerviosos no se interrumpan
.
Ejercicio 3:
Porque tiene cuatro electrones que se unen a otros, es decir, tiene cuatro enlaces mediante los cuales se combina con otras moléculas.


4. La evolución y sus pruebas.
La cantidad total de especies que hay en la Tierra, podía llegar a 30 e incluso a  50 millones. Todas estas especies que poblan el planeta proceden de antepasados comunes cuyos restos, fósiles, han quedado enterrados en rocas.
El concepto clave se conoce como evolución

Pruebas biológicas
Hay numerosas pruebas biológicas pero tomamos como modelo los huesos de las extremidades de animales como el murciélago, la ballena y el ser humano que son muy semejantes por lo que se piensa que se trata de adaptaciones de una unica anatomia.
Otra prueba la proporcionan los organos vestigiales, de las cuales el ser humano tiene mas de 100.
Sin embargo, la prueba definitiva de la evolución es el echo de que todos los organismos vivos posean el mismo ADN, y compartan las mismas proteinas y reacciones químicas






Prueba paleontológica
 Demuestra la existencia de un proceso de cambio, mediante la presencia de restos fósiles de flora y fauna extinguida y su distribución en los estratos. Numerosas formas indican puentes entre dos grupos de seres, como es una forma intermedia entre reptil y ave presentada por el Archaeopteryx, verdadero ejemplo de la evolución desde los pequeños dinosaurios del Mesozoico y las aves actuales. Otro ejemplo es la evolución de los caballos para adaptarse a las grandes praderas abiertas por las que corrían.


Pruebas moleculares
Se basan en la suposición de que las mutaciones suceden a un ritmo constante. Contando las diferencias en los genes entre dos especies o grupos podemos averiguar su parentesco, y el momento de separación. Aproximadamente 30000 genes del ratón, 29700 estan tambien en el ser humano. Este 99% común es una prueba aplastante de que somos ramas de un mismo árbol.
Todos los seres vivos son fundamentalmente similares. En los niveles celular y molecular, los seres vivos se parecen extraordinariamente entre sí y la manera más sencilla de explicar estas semejanzas fundamentales es mediante la teoría evolutiva: la vida tiene un antepasado común.
El nivel celular
Todos los organismos están hechos de células que consisten en membranas rellenas de agua que contienen material genético, proteínas, lípidos, hidratos de carbono, sales y otras sustancias. Las células de la mayoría de los seres vivos utilizan la glucosa como combustible, y producen proteínas como ladrillos de construcción y mensajeros.




El nivel molecular
Las especies diferentes tienen homologías genéticas, además de anatómicas. Los nematodos, por ejemplo, comparten el 25% de sus genes con las personas. Estos genes son ligeramente diferentes en cada especie pero, aún así, las asombrosas semejanzas entre ellos revelan su ascendencia común. De hecho, el código del ADN es, en sí mismo, una homología que une a toda la vida de la Tierra con un antepasado común. El ADN y el ARN poseen un código simple de cuatro bases que es la receta de todos los seres vivos. En algunos casos, si transfiriéramos material genético de la célula de un ser vivo a la de otro, el receptor seguiría las nuevas intrucciones como si fueran las suyas propias.
Estas características de la vida demuestran la semejanza fundamental que existe entre todos los seres vivos de la tierra y sirven de base a los trabajos actuales de ingeniería genética.
 5. Cómo explicamos la evolución.

Selección natural.
La teoría de la evolución por selección natural fue sugerida por dos científicos independientes el uno del otro. Cuando Charles Darwin escribió el origen de las especies a mediados del siglo XIX, sus ideas crearon una gran polémica. Simultáneamente, Alfred Wallace, otro gran naturalista inglés, anunciaba también una teoría de la evolución con ideas muy parecidas a las de Darwin. La teoría de la evolución por selección natural se basaba en las siguientes ideas:
·         Los organismos producen mucha descendencia.
·         En cada generación hay mucha variedad en los caracteres que presenta la descendencia.
·         Algunas variaciones son heredables.
·         El ambiente condiciona las posibilidades de supervivencia (y por tanto las de dejar descendencia) de los organismos.

Evolución por selección natural significa que en los individuos con ciertos caracteres el número de descendientes que sobreviven es superior, y así contribuyen proporcionalmente con un mayor porcentaje de genes al "fondo común" de genes de la siguiente generación, que los individuos con otros caracteres. Cualquier adaptación que mejora la capacidad de un organismo para hallar alimento y evitar ser devorado puede desempeñar un importante papel en la selección natural.

 

La selección artificial

Mucho antes de Darwin y Wallace, los agricultores y ganaderos utilizaban la idea de la selección para producir cambios importantes en las características de sus plantas y animales durante el transcurso de decenios. Los granjeros y agricultores sólo permitían reproducirse a las plantas y animales con unas características deseables, causando la evolución de las razas. A este proceso se le llama selección artificial porque son las personas (en lugar de la naturaleza) las que seleccionan qué organismos se reproducen.
Como se muestra debajo, los agricultores han cultivado numerosas variedades a partir de la mostaza silvestre, mediante la selección artificial de determinados atributos.

Estas verduras comunes se cultivaron a partir de formas de la mostaza silvestre. Esto es evolución mediante selección artificial.



RADIACION EVOLUTIVA

Es un término usado por los biólogos para describir un aumento dramático y rápido en la diversidad taxonómica de un grupo particular de organismos (cuando aparecen un gran número de especies). Quizás el ejemplo más familiar de una radiación evolutiva es el de mamíferos placentarios inmediatamente después de extinción de dinosaurios en el final del Cretáceo, hace cerca de 65 millones de años.